difamadores- we are sudamerican soviets

Leer más...

acerca de la Violencia.



Acerca de la violencia.

En estos agitados tiempos, en donde enfrentamientos entre el pueblo y las fuerzas policiales, todo esto muy manipulado por los medios de comunicación, según los intereses de sus propietarios, es preciso recalcar que los hechos “violentos” siempre han existido históricamente, no solo por el pueblo mapuche y pequeños campesina sino que por pobladores, trabajadores, estudiantes etc.

Ahora bien, ¿que es lo que realmente entendemos por violencia?
Primero es necesario mencionar que la violencia es un atributo exclusivamente humano, ya que esta consiste en violar la ley de la naturaleza (con un acto violento) para poder vivir, así mismo la violencia ha sido principal actividad del hombre, el trabajo, actividad que ha permitido el desarrollo de la especie humana, por lo tanto esta es la fuerza motriz de la historia.




En las relaciones sociales, el origen de la violencia esta dado por condiciones objetivas como lo son el Imperio de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases y esta se expresa en la aplicación de distintas formas de coerción como acciones armadas, manipulaciones, represión, etc. Todo esto para mantener un dominio económico y político.

Es necesario comprender, que existe un tipo de violencia mucho más cruda que la coerción del Estado Burgués, y esta es la violencia que se expresa espontáneamente, la del hambre, la de la miseria, del abandono, de la denigración del hombre y de la mujer.

Marx, nos dice; “la violencia es la partera de la historia” y esto se demuestra claramente revisando a las sociedades divididas en clases, y que los cambios revolucionarios nunca han sido sin violencia, ya que esta nace para destruir un orden social determinado, y son los hombres quienes la ejercen necesariamente ya que está determinada, ya que ninguna clase dominante cederá voluntariamente su poder económico, solo queda el camino de la violencia, ni como un fin ni como una lucha exclusiva.

El Estado burgués, utiliza todo su aparato estatal como dominio de una clase sobre otra, los medios de comunicación de masas, sus F.F.A.A., sus leyes, partidos politicos,etc.

Para terminar con las diferencias de los hombres es imprescindible el reconocimiento de la Violencia, que no podemos prescindir de ella para romper la explotación, y segundo que la violencia se siente, se ve, no se necesitan militares fuera de nuestras casas para vivirla, se expresa día a día, con la explotación de hombres y mujeres, niños y niñas, ha estado históricamente en las sociedades divididas en clases, la revolución nutre a la violencia, solo por medio de esta se rompe el orden social establecido, solo por medio de esta se construye una sociedad nueva.


Leer más...

Educación popular en nuestra actualidad.



Educación popular en nuestra actualidad.

El aporte y su configuración


La educación popular nace en la década de los 60 y se proyecta en un periodo marcado por movimientos sociales donde el obrero toma una actitud revolucionaria y existe un mayor auge en ideología izquierda que comienza en el continente latinoamericano. Su raíz se encuentra en Brasil donde el mayor exponente es el pedagogo Paulo Freire que ha demostrado gran vocación en el campo de la alfabetización adulta.

En Brasil durante el auge de la educación popular, ésta es frenada por el golpe de estado de 1964 en manos de un grupo militar, desplazando del mando al presidente Goulart y otorgándolo al general Humberto Castelo Branco, donde Freire es considerado subversivo por sus practicas educacionales por ende este es exiliado del país, elcual estuvo 21 años bajo dictadura militar, este periodo es donde escribe sus grandes obras, la Educación como practica de la libertad, Pedagogía del Oprimido (que lo escribe en el exilio en chile durante 1970), entre otras.


El pedagogo nos habla de una educación popular con el fin de concientizar al oprimido por medio de que este reflexione y comprenda su realidad y ser capaz de generar una critica, dando énfasis a la retroalimentación entre el educador y el educando el cual es visto como un sujeto lejos de la educación alienante, con el objetivo de que el explotado cambie su realidad por medio de la acción marcada por represión y desigualdad.

Por ende no es extraño encontrarnos con el planteamiento de transformación en nuestras relaciones sociales, políticas y culturales, que actualmente están determinas por un sistema económico imperante devastador para el hombre y su entorno: un Capitalismo salvaje, el que genera condiciones claras para el desarrollo de la Educación Popular, por lo que a partir de esto la educación liberadora se expresa de una manera critica y de concientización, a partir de una metodología para el cambio.

Al plasmar el fin con el cual se ha ido desarrollando la Educación Popular, nace la siguiente pregunta, ¿es acaso el pilar fundamental o una herramienta de transformación? Esta interrogante nace a raíz de que hoy en día se ve muchas veces como única solución transformadora en las sociedades, principalmente Latinoamericanas, llegando a comprenderla como una teoría científica capaz de replantear una nueva realidad social, olvidando que hablamos de una sociedad que va cambiando constantemente y que se reconstruye con el paso del tiempo y sus hitos, por lo que no es lo mismo una Educación Popular acompañada por un proyecto de transformación, que si estuviese luchando por si sola frente a un poderoso sistema económico social, en este caso el Capitalista. A partir desde esta misma perspectiva es que podemos comprender porque la Educación Popular se ve tan alejada o como una lucha aislada dentro de tantas otras, por ende no la vemos como el pilar de una transformación si no mas bien una herramienta valiosísima para el proceso de cambio social, desde su aporte practico al servicio de los explotados, excluidos y oprimidos como lo señala Paulo Freire.




Entonces cuando hablamos de la educación popular como una herramienta hacia el cambio, el Trabajo Social (como disciplina) cumple un factor fundamental en su práctica siendo una de las características primordiales que muchas veces se rescata de la profesión, pero sin embargo hay que tener bien en claro cual es su aporte y como confluye en la practica actual del Trabajo Social, por lo tanto es de suma importancia asumirla como un medio para contribuir a la transformación social, transformación que sea a partir de la composición generada por los Trabajadores Sociales y la Educación Popular, entendiendo a estos primeros como la materia elemental que facilitará a la entrega y aporte de esta ultima, contribuyendo así a forjar en las sociedades explotadas y excluidas la conciencia, de que ellos son lo verdaderos portadores de su propia realidad social.


Denis Contreras

Daniela Carrasco




Leer más...

ANALISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL




Segunda parte: El Trabajo Social en Latinoamérica

Una parte de la burguesía desea mitigar las injusticias sociales, para de este modo garantizar la perduración de la sociedad burguesa.
Se encuentran en este bando los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que aspiran a mejorar la situación de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el alcoholismo, los predicadores y reformadores sociales de toda laya. (K. Marx)

De los asistentes sociales, al servicio social.

Antes de realizar nuestro análisis del Trabajo Social en Latinoamérica hay que tener en cuenta 3 aspectos importantes.

Primero que el trabajo social como profesión nace con el capitalismo industrial con el objetivo de apaciguar los conflictos de clases y paliar las condiciones de vida de los obreros y de las clases populares (esto lo revisamos en el artículo anterior)

Segundo El análisis que realizaremos no significa que en cada etapa existía una forma de ejercer la profesión, la historia no es lineal, pero en cada periodo había una forma de ejercer el trabajo social que era el predominante y es esta la que nos enseñan en la universidad.

Y por último que los procesos históricos que ha vivido Latinoamérica son distintos a los europeos y que los primeros han mantenido una dependencia económica por parte de los segundos.

Teniendo en cuenta esto pasamos a realizar nuestro análisis.





En Latinoamérica 1925 nace la primera escuela de servicio social producto de su dependencia copia o se inspira en el modelo Europeo paramédico y para jurídico.

En este periodo el eje de la actividad social se centraba principalmente en prestar ayuda material, y espiritual. Ofreciendo esperanza y resignación a las personas.

La profesión se caracterizaba por ser asistencialista y paternalista, ocultaban o mas bien no comprendían cual era la causa de todos los problemas sociales, llegando incluso a pensar que el problema se encontraba en el individuo.

Con la crisis del 29 en Latinoamérica se da comienzo a un nuevo modelo económico, el modelo desarrollista (ISI) donde se promueve la industrialización por sobre la importación.

El modelo desarrollista, influenciado por el modelo keynesiano, trajo consigo mas intervención por parte del Estado y un pensamiento lógico de progreso, es decir, que gradualmente avanzaríamos al desarrollo.

En este contexto en 1950 el servicio social postula que la caridad no funciona, que obrar desde las buenas intenciones es insuficiente, es necesario transformar la profesión de asistente social en una profesión más técnica y con una visión científica de la realidad. De este modo en las mallas se integran la sociología, antropología y psicología para que de este modo obtener una visión más amplia y científica de la realidad, viéndose influenciada por las corrientes de pensamiento estructuralista y funcionalista, donde se toman a los problemas sociales como anomalías, patologías de la sociedad.

La profesión debía unirse a esta idea de progreso y trabajar a favor de este, integrando a las personas al sistema, al proyecto de desarrollo.

Este pensamiento pasaba por alto el análisis profundo al sistema al cual querían integrar a las personas, no comprendían que el modelo desarrollista, es una fase del capitalismo, con otro patrón de acumulación y que es el mismo sistema el que genera las injusticias sociales.

Ninguno de los dos periodos de la profesión analiza a fondo la actual formación económico-social, y por ende ocultan las contradicciones del capitalismo. Muchos pensaban que estaban dando solución al problema, pero de forma conciente o inconsciente lo que hacían era trabajar para perpetuar un sistema que explotaba y empobrecía cada vez mas al pueblo, tratábamos de aminorar los problemas sociales pero que luego aparecerían mas agudizados.

La Reconceptualización que revoluciono al trabajo social.

En 1960 se respiraban aires de cambio en toda Latinoamérica, acababa de triunfar en 1959 la revolución cubana, los movimientos obreros y revolucionarios se encuentran en auge, en este contexto las profesión da un giro, se ve influenciada por pensamientos de izquierda y ya en 1960 nace un movimiento llamado reconceptualización el cual comienza a cuestionar las posiciones teóricas y prácticas de la profesión que se venían dando hasta ahora.

La reconceptualización devela el problema que existía entre la practica profesional y la política, hasta ahora la profesión ocultaba su carácter político, se mostraba neutral y apolítico, lo cual era una de las grandes mentiras, la profesión de trabajo social lleva implícito la política, ya que por un lado la acción profesional se centra en las personas y sus necesidades, que a la vez son producto de un sistema político-económico y por otro lado, reproduce las políticas del Estado, las que responden a ciertos intereses de clases.

El movimiento de reconceptualizacion fue el primero en ubicar a la profesión como uno de los tantos aparatos del Estado que tienen por objetivo apaciguar los conflictos sociales.

En este periodo de la profesión ya no se pretende resolver los problemas y necesidades de las personas con ayudas paliativas y asistenciales, ni menos insertarlos al sistema, ya que es este el que objetivamente divide a la sociedad en clases sociales (entre ricos y pobres, entre burgueses, pequeños burgueses y proletarios), por ende no podrían venir las soluciones del mismo sistema que a dejado a una gran mayoría en condiciones paupérrimas de vida. Sino que la única forma de acabar con la explotación u todas las injusticias de la sociedad, era destruyendo las bases que la sustentaban. De este modo el movimiento de reconceptualizacion adopta una postura critica respecto del capitalismo y se plantea objetivos de transfórmalo, concientizando, organizando y politizando a las clases populares y sus organizaciones. Al pueblo y a las personas que lo componen se les considerara, ya no como objetos, sino como sujetos históricos, capaces de transforma la sociedad.

Este proceso fue coartado por la represión y las dictaduras retrocediendo todo lo que se había avanzado.

El trabajo social y el Capitalismo neoliberal

Con las dictaduras en Latinoamérica se encarcelan, asesinan, se tortura y exilian a trabajadores sociales y se cierran la carrera en las universidades, todo lo que se había avanzado sufre un cruel retroceso.

El capitalismo en su fase neoliberal comienza a externalizar todo, se privatizan las necesidades básicas de las personas (la luz, el agua etc.), la política social comienza a ser focalizada, ósea, que apuntan a los más pobres de los pobres, donde estos tiene que competir entre ellos para lograr algún beneficio, también se externalizan las ayudas sociales traspasándoselas a privados, dando nacimiento a las ONGs.

La teoría con la práctica no se corresponden, nos enseñan educación popular, de agentes de cambio cuando en realidad solo estamos reproduciendo el sistema, respondimos a los intereses de la institución encontrándonos muchas veces en contradicción entre los intereses de las organizaciones benéficas, los intereses de los trabajadores sociales y los intereses del pueblo.

También definimos la realidad social y a las personas con conceptos como objeto, nuestra acción social con intervención profesional, como si fueran cosas sin conocimientos, sin sentimientos que tenemos que modificar. El concepto de cliente relacionado a lo mercantil, el neoliberalismo a plasmado nuestras practicas.

Los trabajadores sociales hemos estado buscando soluciones rápidas a los problemas de las personas, que al final se han resumido en parches, y no hemos apuntado a cambios estructurales del sistema, nos hemos olvidado de las enseñanzas de la reconceptualización quedándonos atascados sin poder avanzar hacia la construcción de un nuevo trabajo social.

Como estudiantes tenemos la tarea de avanzar a la construcción de una profesión que se ponga al servicio del pueblo y no de las clases dominantes y opresoras, reconocer que el trabajo social existe, porque existen clases sociales que son antagónicas e irreconciliables, y es nuestro deber luchar junto a los trabajadores por transformar este sistema.


Conclusión

En nuestro análisis histórico quizás no abordamos ciertos aspectos, o falto profundizar en hechos importantes, pero lo que se pretendió fue entregar los procesos históricos más relevantes que nos permitan realizar una lectura critica respecto a la historia de nuestra profesión, conocer como nace y el rol que cumple el trabajo social, que como superestructura política del capitalismo nuestra acción social se encuentra delimitada por la actual formación económica-social, esto no significa que sea algo que no se pueda cambiar e inmovible, muy por el contrario esta totalmente sujeto al cambio.

Para realizar prácticas que apunten a transformar la realidad (como tanto nos enseñan en la universidad que somos “agentes de cambio”), primero debemos desprendernos de las posiciones apáticas, acríticas y pasivas respecto a nuestra realidad social, por que trabajo social no solo se realiza desde las instituciones estatales reproduciendo sus políticas elitistas a cambio de un salario, también trabajo social se realiza y se construye en la practica, en las organizaciones obreras, campesinas y populares, trabajo social implica un verdadero compromiso con nuestro pueblo que va mas allá del intervencionismo estatal.

La realidad nos exige estudiar constantemente nuestra historia y la actual formación social, buscar un sustento teórico que guié nuestro quehacer es fundamental, las prácticas que deslegitiman o niegan la teoría conllevan a un activismo sesgado, que nos impide tener una visión amplia y clara de nuestra realidad social.

Hay que reconocer que en las universidades nunca nos van a enseñar practicas transformadoras, los cambios sociales no se pueden concebir desde una disciplina especifica como nos plantean en la universidad que los trabajadores sociales son agentes de cambio, sino que es el proletariado que por su condición objetiva que les impone el sistema, cargan con la responsabilidad y poseen la fuerza que transformara la sociedad, apoyados siempre por el pueblo pobre y los sectores mas progresista de la sociedad (estudiantes, intelectuales etc.), y es aquí donde cabemos nosotros, ya que por nuestra condición de estudiante o de profesional tenemos todo un bagaje de conocimientos y herramientas que debemos poner a disposición de la clase oprimida para su proceso de liberación y que solo como clase o perteneciente a un sector social que nos unimos a la construcción de un proyecto revolucionario que apunte a destruir la contradicción fundamental del capitalismo capital-trabajo y a su transformación, podemos desde ahí realizar una praxis transformadora, solo desde ahí y no desde las instituciones del Estado u ONG o como simples trabajadores sociales.






Leer más...